Powered By Blogger

viernes, 3 de junio de 2011

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN - Diseño del Trabajo

MOTIVACIÓN, es un impulso que nos permite la consecución de un objetivo que una vez que es logrado sacia una necesidad. Para los psicólogos, la motivación existe detrás de un comportamiento, incluso del más sencillo, va a implicar necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. 
Existen muchas clasificaciones de motivación, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (MOTIVACIÓN INTERNA) o puede ser inducida de forma externa (MOTIVACIÓN EXTERNA).
Motivación INTERNA, surgen sin ningún motivo aparente, esta es la más intensa y duradera. Si obtenemos un resultado satisfactorio, como por ejemplo, éxito, reconocimiento, dinero, …, va a reforzar más nuestra conducta. La motivación interna no surge de manera espontánea, sino que es inducida por uno mismo, es decir, nos la autoimponemos.


Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para autoreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con el contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción.
Algunas de las teorías clásicas de motivación interna, son;
Jerarquía de las necesidades de Maslow: Maslow observa la motivación de las personas como la satisfacción de sus necesidades internas. Por ello considera una jerarquía de necesidades fisiológica (por ejemplo, tener comida), seguridad (por ejemplo, sentir a salvo de daños), estima social (por ejemplo, saber que las personas que quieres te aprecian), autoestima (sentirse bien consigo mismo) y autorealización (esforzarse por el propio desarrollo). Postulaba que las personas sólo pueden trabajar en el nivel más alto de motivación si sus necesidades de bajo nivel están satisfechas.


Teoría del enriquecimiento del trabajo de Herzberg: son similares a las de Maslow, pero centrada en las características del trabajo que son motivadoras. Herzberg dijo que lo que Maslow denominaba nivel bajo eran factores higiénicos. Su ausencia causa insatisfacción, pero proporcionando más y más a una persona, no le motivan positivamente. Por ejemplo, un entorno de trabajo limpio y brillante, comedor, una buena paga y beneficios pueden ayudar a retener a las personas, pero no que trabajen más eficientemente. Por lo que, considera, esta teoría, que las personas deben tener retroalimentación por el trabajo que hacen, tener bien definido el conjunto de tareas que realizan y conocer la incidencia de sus resultados y un grado de autonomía. 

Motivación EXTERNA asumen que las personas están fundamentalmente guiadas por factores externos, premios, castigos y mediciones de logro.

Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones relacionadas con resultados se asume que influyen en la motivación extrínseca de tareas.


Alguna de las teorías de motivación externa, son;
Dirección científica de Taylor, consiste en pensar que las personas vienen a trabajar por dinero. Y no hay nada más. Por lo que consiste en dar estándares de de trabajos claros, enseñar el método más eficiente para alcanzar el estándar y pagar incentivos cuando superen los estándares.

Modificación del comportamiento: se basa en considerar que hay muchas cosas que para las personas son premio o castigo, a parte del dinero. Por ejemplo, podemos pensar en un elogio al trabajo por parte de un supervisor o compañero o la consecución de un premio. Lo importante es que el refuerzo positivo o negativo debe ser lo más cercano la hecho.
Fijación de metas, las personas se motivan por alcanzar metas que son específicas, medibles, exigentes pero posibles y en las que es posible medir el progreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario