Powered By Blogger

viernes, 3 de junio de 2011

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN - Métodos de compensación

INCENTIVOS

Los sistemas de incentivos son una parte elemental de la motivación organizacional, se relacionan con el motivo por el cual el personal ingresa a la organización y con la manera en que una organización premia o castiga a su personal. Los sistemas de incentivos pueden incentivar o desincentivar el comportamiento de empleados y grupos de trabajo. Las organizaciones deben buscar la forma de mantener a sus empleados y grupos de trabajo, motivados, eficientes y productivos. El éxito de una organización puede depender de su capacidad para crear las condiciones y los sistemas que sirven de aliciente para que las mejores personas trabajen allí.
Un buen sistema de incentivos estimula a los empleados para que sean productivos y creativos, fomenta la lealtad entre los que son más productivos y estimula la innovación.
El dinero es un incentivo poderoso, es parte del sistema de incentivos, los incentivos financieros a veces refuerzan comportamientos que conspiran contra los intereses de la organización. Las empresas del sector privado ofrecen incentivos financieros que con frecuencia no pueden darse en entidades gubernamentales ni en organizaciones sin fines de lucro. Incentivos financieros pueden ser pagos por cumplir metas de productividad, bonificaciones por mejorar los niveles de ganancias y planes que ofrecen acciones en la compañía.
En los últimos años, trabajadores del sector de la informática (incluidos secretarias y trabajadores manuales) se han convertido en millonarios por medio de planes de acciones en las compañías, un tipo de propiedad compartida utilizado como parte del sistema de incentivos. En estas organizaciones se les pidió a las personas que trabajaran por sueldos inferiores a los del mercado a cambio de tener acciones en la compañía. Los trabajadores obtuvieron beneficios muy por encima de sus expectativas, si bien también compartieron el potencial de pérdida. El compartir los beneficios que se pueden lograr cuando una organización tiene un buen desempeño puede ser un incentivo poderoso para trabajar con ahínco y ser productivo.
Sin embargo, algunos estudios realizados en el sector privado señalan que los incentivos económicos son solamente parte de un sistema de incentivos. Las personas también quieren otros tipos de incentivos, quieren ser elogiados por los logros, desean oportunidades de progresar y aprender y quieren mayores responsabilidades para poner a prueba todas sus competencias.
Los incentivos se relaciona los valores, la seguridad y las condiciones de trabajo. Muchas personas tienen un firme deseo de prestar servicio y, por lo tanto, buscan empleos que tengan un valor social de redención, como con alguna ONG o en la administración pública. También hay muchas empresas que proporcionan bienes y servicios para el “bien público”.
Las condiciones de empleo, son otro conjunto de incentivos intrínsecos, algunos empleados quieren tener seguridad en el empleo y otras recompensas no económicas como horas flexibles de trabajo. Estas condiciones proporcionan incentivos para los trabajadores productivos. Para algunos trabajadores, su identificación con la organización y la causa a la que sirven es un incentivo. Esto es más evidente en organizaciones impulsadas por una misión, en las que la motivación con frecuencia es generada por el poder mismo de la misión y otros incentivos no económicos.
La creación de sistemas de incentivos que apoyen el uso eficiente de recursos y motiven al personal es difícil en todo tipo de organización. El desafío es hallar la combinación de incentivos que lleve a los empleados a asumir comportamientos productivos y eficientes. Las organizaciones tienen diferentes características y puntos de vistas y pueden sentirse motivadas por diferentes fuerzas. Por ejemplo, las organizaciones jóvenes pueden ser más abiertas al cambio y a la reestructuración que las organizaciones más maduras. La misión de una organización puede ser un poderoso elemento orientador, pero es importante determinar si la misión enunciada realmente motiva a las personas, si refleja lo que la gente de la organización cree o ambas cosas.

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN - Métodos de compensación

RECOMPENSAS y CASTIGOS


Muchas empresas tienen sistemas de recompensas y de castigos.
El sistema de RECOMPENSAS, se trata de incentivos para estimular los comportamientos de los empleados, se trata de mecanismos para distribuir los beneficios obtenidos. Dentro de las recompensas se pueden incluir los salarios, vacaciones, ascensos, estabilidad en los cargos.
El sistema de CASTIGOS, son sanciones o penas sobre ciertos comportamientos que no son adecuados, va a incluir medidas disciplinarias que van a intentar orientar el comportamiento de los trabajadores que realizan actitudes que no son las adecuadas. Estos castigos pueden ser advertencias verbales o escritas, suspensión de trabajos, …
Las RECOMPENSAS se aplican para reforzar las actividades humanas, para; 
  • Aumentar la conciencia y la responsabilidad 
  • Ayudar a consolidar el control
La mayor parte de las empresas los tipos de recompensas que utilizan son
  1. Vinculas con los objetivos (ganancia o pérdida), se trata de un gran potencial de valor motivacional.
  2. Vinculadas con el tiempo de servicios, estos incentivos suelen ser pequeños y buscan mantener el equilibrio salario.
  3. Vinculadas con el desempeño del trabajo, también tienen un gran valor motivacional.
  4. Vinculadas con los resultados, ya sean de departamento, globales, …. Este tipo de recompensas se comparten dentro de un grupo.
Estos tipos de recompensas, se relacionan con las retribuciones por la consecución de un objetivo, pero implican tres clases de actividades;
  • Alcance de objetivos
  • Mantenimiento del sistema interno
  • Adaptación al ambiente externo
Henry Ford, dijo;"Si hay un secreto para el éxito, es el siguiente: entender el punto de vista del otro y ver las cosas con sus ojos". De ser cierto esto, no es suficiente esforzarse por conseguir una buena formación, un título académico o un conocimiento técnico específico. Quien quiera alcanzar el éxito debe saber manejar con destreza las emociones, tanto las  propias como la de los demás.
Las emociones positivas estimulan el éxito profesional y personal, si nos gusta y entusiasma la tarea que realizamos, nos resultará un placer cumplir con ella. Si nos sentimos a gusto en nuestro puesto de trabajo porque nuestros compañeros de trabajo son agradables, cooperativos y empáticos, nuestro rendimiento será mayor.
Las emociones negativas nos frenan porque cuando nos disgustamos por culpa del jefe, nos desmotivamos y nos cuesta implicarnos, comprometernos con el trabajo. Si tenemos miedo de perder nuestro puesto de trabajo, sin darnos cuenta cometeremos más equivocaciones, errores durante la jornada laboral. Cuando los trabajadores temen constantemente ante la posibilidad de perder su puesto de trabajo, su capacidad para rendir en forma efectiva disminuye y se resiente.
La inseguridad perjudica el ambiente general de la empresa, los compañeros pasan a ser, en primer lugar, la principal competencia. Comienzan las interrogantes, la imaginación vuela hacia posibles perdidas: ¿Quién conservara el empleo en la próxima oleada de despidos? ¿Qué hacer para estar entre los que conservaran su empleo? Y he aquí otra deficiencia. Cuando los empleados se hacen a la idea que, según y cómo, no van a quedarse en este trabajo mucho tiempo, apenas se identificarán con la empresa y con sus objetivos.
Cuando los empleados logran identificar la empresa y participan, siendo escuchados para tomar, adoptar los objetivos de la organización como propios y ponen todo su empeño en alcanzarlos ya que se sienten bien motivados.



DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN - Diseño del Trabajo

MOTIVACIÓN, es un impulso que nos permite la consecución de un objetivo que una vez que es logrado sacia una necesidad. Para los psicólogos, la motivación existe detrás de un comportamiento, incluso del más sencillo, va a implicar necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. 
Existen muchas clasificaciones de motivación, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (MOTIVACIÓN INTERNA) o puede ser inducida de forma externa (MOTIVACIÓN EXTERNA).
Motivación INTERNA, surgen sin ningún motivo aparente, esta es la más intensa y duradera. Si obtenemos un resultado satisfactorio, como por ejemplo, éxito, reconocimiento, dinero, …, va a reforzar más nuestra conducta. La motivación interna no surge de manera espontánea, sino que es inducida por uno mismo, es decir, nos la autoimponemos.


Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para autoreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con el contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción.
Algunas de las teorías clásicas de motivación interna, son;
Jerarquía de las necesidades de Maslow: Maslow observa la motivación de las personas como la satisfacción de sus necesidades internas. Por ello considera una jerarquía de necesidades fisiológica (por ejemplo, tener comida), seguridad (por ejemplo, sentir a salvo de daños), estima social (por ejemplo, saber que las personas que quieres te aprecian), autoestima (sentirse bien consigo mismo) y autorealización (esforzarse por el propio desarrollo). Postulaba que las personas sólo pueden trabajar en el nivel más alto de motivación si sus necesidades de bajo nivel están satisfechas.


Teoría del enriquecimiento del trabajo de Herzberg: son similares a las de Maslow, pero centrada en las características del trabajo que son motivadoras. Herzberg dijo que lo que Maslow denominaba nivel bajo eran factores higiénicos. Su ausencia causa insatisfacción, pero proporcionando más y más a una persona, no le motivan positivamente. Por ejemplo, un entorno de trabajo limpio y brillante, comedor, una buena paga y beneficios pueden ayudar a retener a las personas, pero no que trabajen más eficientemente. Por lo que, considera, esta teoría, que las personas deben tener retroalimentación por el trabajo que hacen, tener bien definido el conjunto de tareas que realizan y conocer la incidencia de sus resultados y un grado de autonomía. 

Motivación EXTERNA asumen que las personas están fundamentalmente guiadas por factores externos, premios, castigos y mediciones de logro.

Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones relacionadas con resultados se asume que influyen en la motivación extrínseca de tareas.


Alguna de las teorías de motivación externa, son;
Dirección científica de Taylor, consiste en pensar que las personas vienen a trabajar por dinero. Y no hay nada más. Por lo que consiste en dar estándares de de trabajos claros, enseñar el método más eficiente para alcanzar el estándar y pagar incentivos cuando superen los estándares.

Modificación del comportamiento: se basa en considerar que hay muchas cosas que para las personas son premio o castigo, a parte del dinero. Por ejemplo, podemos pensar en un elogio al trabajo por parte de un supervisor o compañero o la consecución de un premio. Lo importante es que el refuerzo positivo o negativo debe ser lo más cercano la hecho.
Fijación de metas, las personas se motivan por alcanzar metas que son específicas, medibles, exigentes pero posibles y en las que es posible medir el progreso.

jueves, 2 de junio de 2011

COMENTARIO LIBRO

NO MIEDO

Pilar Jericó

Hoy en día las empresas se tienen que enfrentarse a la globalización, a las nuevas tecnologías, los nativos digitales, actuar en mercados que son cada vez más competitivos, con las amenazas, etc.
Actualmente, se necesita un cambio social y una adaptación por parte de las empresa. Tenemos un miedo al cambio al rechazo, miedo a fracasar. Como dice Pilar en su libro, hay que trabajar sobre la educación que es una de las principales vías para ayudar a los jóvenes a aceptar el error y el fracaso y hacerles ver el valor de las personas. Las empresas, los directivos deber ser más condescendientes con los fallos de sus empleados, para animarles a arriesgar.
La conclusión que saco de este libro es que todos tenemos miedo pero que se puede luchar contra el. Pilar nos muestra los miedos que podemos encontrarlos tanto a nivel individual como a nivel colectivo y nos lo diferencia en los cinco grupos; miedo a la no supervivencia, al rechazo, al fracaso, a la pérdida de poder y al cambio.
En el primer capitulo del libro nos introduce que significa el término miedo, “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Sus causas pueden ser, amenazas físicas o psíquicas. También nos menciona la palabra “cultura”, porque las principales causas de que exista el miedo, es la cultura, la educación que recibimos desde pequeños, la gente con la que nos relacionamos,… todo ello influye en los distintos grupos de miedo.
En la sociedad actual tenemos miedo a no llegar a fin de mes, a ser rechazos, que no nos acepten en la empresa y la sociedad en general, ser diferentes que los demás. Necesitamos saber que somos aceptados. También tenemos miedo al fracaso y a la pérdida de poder, miedo a que no nos vean como antes, perder nuestro status. Fracaso en el trabajo, a no ser capaces de innovar, de tomar decisiones arriesgadas, tenemos miedo a asumir el precio del error, al despido, etc.
El cambio, la incertidumbre, la pérdida de control, miedo a lo desconocido, somos por lo general personas inseguras, e incluso las empresas tienen que arriesgarse a la incertidumbre, a los cambios constantes que sufre el mercado. Las empresas tienen que elegir entre dos sistemas de gestión, uno que se base en el no miedo (personas creativas e innovadoras),  y la gestión basada en el miedo (personas que obedezcan, que hagan las mismas tareas, monotonía). El libro se centra en el desarrollo de las empresas que intentan eliminar las barreras, intentar eliminar lo que genera miedo y crear entornos agradables, no tóxicos. Estas empresas no miedo, su objetivo es hacer participar a todos los miembros de la organización, reducir la incertidumbre, aumentar la comunicación, ...
Es importante que conozcamos nuestros miedos y las limitaciones que tenemos para así poder afrontarlos. En mi opinión es normal que tengamos miedo, en ocasiones te puedes enfrentar a ellos, tanto en la vida privada como la profesional, pero lo importante en mi opinión es saber cual son nuestros miedos, y tenemos que confiar en nosotros mismo porque todos tenemos unas cualidades, un talento, y cómo no, miedo. Lo que hay que hacer es moitvar a la gente para lograr un fin y que el miedo no suponga una barrera, que no nos limite, creer en nuestras posibilidades. El peso emocional a la hora de realizar cualquier tarea, actividad es mas fuerte que nuestor parte racional, porque sentimos antes que pensamos, por lo que cualquier reacción que tengamos ante cualquier situación va a tener muhca importancia las emociones. 

VIDEO ... Conferencia Mediapost: "El miedo, tu mejor aliado" de Pilar Jericó

DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO

Una vez definida la actividad productiva,  la misión de la empresa se trata de desarrollar el sistema productivo, es decir, hay que ocuparse del las decisiones estructurales que afectan al diseño del sistema de producción, decisiones que han de prever los medios oportunos sobre los que se asienten las bases de la gestión y el control de la actividad productiva. Las preguntas ha plantearse son;
¿Qué criterio debe orientar estas decisiones? Las decisiones han de estar orientadas en el sentido de que el sistema productivo pueda alcanzar sus objetivos. Objetivos que se sitúan en maximizar la eficiencia económica y la eficiencia técnica, lo que supone maximizar igualmente la utilidad creada o el valor añadido tras el proceso productivo.
¿Cómo podemos hacer posible la consecución de estos objetivos a partir del diseño del sistema de producción? Estableciendo una distribución racional de los factores productivos de manera que su combinación sea óptima.
¿Qué hacemos para establecer el diseño óptimo de un sistema productivo? Se han de conjugar armónicamente una gran cantidad de factores diversos, repercusión económica, constituyendo subsistemas productivos que conformen otros subsistemas de mayor rango, hasta construir un subsistema productivo.
El diseño del sistema productivo implica atender a una serie de condicionamientos que estarán marcados por los objetivos establecidos por la empresa. Hay que atender a un conjunto de limitaciones, tanto en la disponibilidad de factores como con respecto a las circunstancias y particulares condiciones externas a la empresa, que vienen determinadas por su entorno.
El objetivo es conseguir optimizar el flujo de producción, tratando de alcanzar la máxima eficiencia de todos los factores, los objetivos son;
  • minimización (en tiempo y coste) del manejo de materiales
  • equilibrio en el proceso productivo
  • minimizar las interferencias entre los distintos equipos (máquinas)
  • óptima utilización del factor trabajo
  • utilización racional del espacio disponible
  • promover un clima laboral favorable
  • incremento de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo
  • dotar de máxima flexibilidad la disposición de determinados factores, etc.


 TIPOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS, se dividen en cuatro categorías; 
  • Proyectos. 
  • Producción por lotes. 
  • Producción Masiva.
  •  Producción Continua.
Proyectos
Ejemplos; construcción de edificios, el desarrollo de nuevos productos, fabricación de barcos o aviones. 
  • Necesitan períodos de tiempo largos para completarse. 
  • Implican grandes inversiones de fondos y recursos. 
  • Producen un solo objeto cada vez por encargo del cliente. 
  • Implican el uso de tecnología de punta, la participación de equipos y un estrecho contacto con el cliente.
    Desventajas 
    • Extensa duración de los procesos, durante la cual pueden cambiar las preferencias de los clientes.
    • La tecnología y los costes.
    • Las grandes inversiones.
    • Los bruscos cambios en requerimientos de recursos a medida que comienzan los nuevos proyectos o se concluyen los antiguos.
    • La lentitud en la acumulación de experiencia, como consecuencia de la naturaleza no repetitiva del trabajo.
    • La dependencia de la industria de una base de clientes muy reducida.
    Producción por Lotes
    Ejemplos: fabricación de maquinaria, la panadería, la educación o la producción de muebles.
    Consiste en la realización simultánea de muchos encargos diferentes a través del proceso de producción, en grupos o lotes de productos. También se conoce como Producción Intermitente o Producción por Talleres. 
    • Los productos se elaboran por encargo del cliente. 
    • El volumen de operación es reducido. 
    • La demanda fluctúa fuertemente. 
    • Permite una gama amplia de productos, la maquinaria que se utiliza tiende a ser de uso general y los trabajadores altamente calificados.
    • La mayoría de las operaciones relacionadas con la producción por lotes implican fabricación más que ensamblado.
    Ventajas 
    • Su flexibilidad.
    • La especialidad del producto.
    • La reputación de la calidad que se desprende de esta especialidad.
    Desventajas 
    • El elevado nivel de los costes unitarios de producción.
    • Los cambios frecuentes en la cartera de productos.
    • La complejidad de los problemas de programación de la producción.
    • Las fuertes variaciones en los requerimientos de capacidad.
    • El ritmo lento de fabricación
    Producción Masiva
    Ejemplos; automóviles, la comida rápida, los ordenadores personales, los televisores y la mayoría de los bienes de consumo.

    Se centra en producir grandes cantidades de un producto estándar, dirigido a un mercado de masas.
    Características 
    • La demanda del producto es estable, y el volumen de producción es elevado.
    • Debido a la estabilidad y magnitud de la demanda, el sistema productivo puede permitirse dedicar equipos concretos a la elaboración de un producto particular.
    • La producción masiva se asocia normalmente con las líneas de flujo o cadenas de montaje . La idea de flujo describe como un producto se mueve a través del sistema productivo desde una estación de trabajo a la siguiente en el orden de los requerimientos específicos de procesamiento para cada producto particular (la producción por lotes no puede ser organizada de este modo porque los requerimientos de procesamiento son diferentes para cada encargo de los clientes). Cadena de montaje, normalmente se estructuran los procesos de tipo masivo, es decir, que la mayoría de las operaciones que requieren ensamblaje se organizan en forma lineal.
    Ventajas 
    • Su eficiencia.
    • El bajo coste unitario de producción.
    • La facilidad para la fabricación y su control.
    • La velocidad de producción.
    Desventajas 
    • El elevado coste de los equipos.
    • La infrautilización de los recursos humanos.
    • La dificultad para adaptarse a los cambios en la demanda.
    • Tecnología o diseño de los productos.
    • Falta de capacidad de respuesta ante las necesidades de los clientes individuales.
    Procesos Continuos
    Ejemplos;  refinamiento de aceite, el tratamiento de aguas, los productos químicos, la pintura o los alimentos. Las empresas que operan de este modo son llamadas a menudo industrias de procesamiento, ffabricación de volúmenes muy elevados de mercancías extremadamente estandarizadas.
    Características 
    • El sistema está muy automatizado (el papel de los operarios se limita a supervisar el trabajo de las máquinas), y normalmente opera de forma permanente o continua 24 horas al día.
    • El resultado del proceso productivo también es de naturaleza continua, no discreta, lo que significa que las unidades de producto, mas que ser contadas, se miden.
    Ventajas 
    • Su eficiencia.
    • La simplicidad del control.
    • Su enorme capacidad.
    Desventajas 
    • La enorme inversión necesaria en plantas y equipos.
    • La limitada variedad de los objetos que pueden ser sometidos a procesamiento.
    • La incapacidad para adaptarse a los cambios en el volumen de las operaciones.
    • El coste de corregir los errores en la producción.
    • Las dificultades para mantener el ritmo de los avances tecnológicos.
    VIDEO; planta de producción ST. Valentin de Steyrs Case IH agricultura


    miércoles, 1 de junio de 2011

    DESARROLLO NUEVOS PRODUCTOS

    Estrategias del Ciclo de Vida del Producto


    Todos los productos que una empresa ofrece al mercado sufren una, es lo que se denomina “Ciclo de Vida de un Producto”.
    Se trata del clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las ventas de un producto. La idea fundamental de los ciclos de vida de los productos es la de reconocer que un producto es algo dinámico, ni el más exitoso de los productos puede hacernos pensar que el trabajo ya está hecho. La constante del hecho emprendedor es el cambio y esto también es aplicable a todos los productos.
    La vida de un producto se puede entender como una sucesión de varias fases en las que el producto tiene un comportamiento distinto.
    El Ciclo de Vida de un producto se puede dividir en las siguientes ETAPAS;
    -    Desarrollo del producto
    -    Introducción
    -    Crecimiento
    -    Madurez
    -    Declinación

    Desarrollo del producto se inicia cuando la empresa encuentra y desarrolla la idea para un producto nuevo. Durante el desarrollo del producto, no hay ventas y los costos que invierte la empresa se empiezan a acumular.
    Introducción, es un periodo durante el cual las ventas registran un crecimiento lento, mientras el producto se introduce en el mercado. Esta etapa se inicia cuando el producto nuevo es lanzado por primera vez. La introducción toma tiempo y las ventas suelen registrar un crecimiento lento. Productos conocidos como el café instantáneo estuvieron muchos años antes de entrar a la etapa del crecimiento rápido. Existe un gasto alto para promociones, a fin de informar a los consumidores de la existencia del producto nuevo y conseguir que lo prueben.
    Crecimiento, si el producto nuevo satisface el mercado, entra a la etapa de crecimiento, en el cual las ventas empiezan a aumentar velozmente. Las primeras personas en aceptar el producto lo seguirán comprando y las subsiguientes empezarán a seguir los pasos de éstos, sobre todo si escuchan hablar a favor de él. Habrá competidores nuevos que, atraídos por la oportunidad de obtener utilidades, entrarán al mercado. Éstos suelen introducir características nuevas en el producto y el mercado se expandirá. El incremento de competidores conduce a un aumento en cantidad de salidas para la distribución y las ventas saltan sólo para construir los inventarios de los revendedores. Los precios permanecen donde están o caen ligeramente. Las empresas conservan su gasto para promociones en el mismo nivel o en uno un poco más alto. La educación del mercado sigue siendo una meta, pero ahora la empresa también debe enfrentar la competencia. Las utilidades aumentan durante la etapa de crecimiento, conforme los costos de promoción se distribuyen entre un volumen grande y conforme bajan los costos de producción por unidad. La empresa usa varias estrategias para sostener el crecimiento rápido del mercado lo más posible. Mejora la calidad del producto y suma características y modelos al nuevo producto. Entra a segmentos nuevos del mercado
    Madurez, el producto ha sido aceptado por una gran parte de compradores potenciales. Las utilidades se equilibran o disminuyen, debido a que existen erogaciones más fuertes para mercadotecnia, con objeto de defender el producto contra la competencia. Esta etapa, por regla general, dura más tiempo que las etapas anteriores y presenta fuertes. Muchos productos en la etapa madura no cambian durante periodos largos, la mayor parte de los que tienen éxito están evolucionando de hecho para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Los gerentes de producto deben hacer algo más que sólo ir al lado de sus productos maduros o defenderlos, una buena ofensiva es la mejor defensa.
    Declinación, es un periodo durante el cual disminuyen las ventas y bajan las utilidades. No todos los productos siguen este ciclo de vida, algunos productos son introducidos y mueren rápidamente, otros se quedan en la etapa de madurez durante largo tiempo. Algunos entran a la etapa de declinación y después son reciclados a la etapa del crecimiento en razón de fuertes promociones y su reposicionamiento.


    Se han propuesto diversos modelos de gestión de la cartera de productos todos con la finalidad de mantener una estrategia integrada independiente de un producto en concreto. Un modelo clásico y simple es la Matriz del Boston Consulting Group.
    Dos dimensiones para clasificar los productos de una empresa, siendo estas;
    • El crecimiento que experimenta el mercado del producto,  y
    • La posición de la empresa respecto a la competencia,
    Los productos se pueden clasificar en cuatro categorías principales:
    "Incógnita"
    Cuando se da simultáneamente una posición competitiva baja y un mercado de crecimiento elevado (por ejemplo; introducir un nuevo producto, no se conoce el posible éxito del producto). Se dice que es un producto "incógnita" y no queda más remedio que aportar recursos para mejorar la posición frente a la competencia.
    "Estrella"
    Si se ha alcanzado una buena posición competitiva y el mercado está en crecimiento, el producto se llama "estrella" , de aquí lo de "producto estrella de la empresa"-, normalmente proveniente de un producto incógnita. Sin embargo no necesariamente el producto estrella aporte recursos netos a la empresa pues, tal vez se requieran mayores esfuerzos en mantener la posición frente a la competencia. El objetivo suele ser convertir el producto en un producto "vaca".
    "Vaca"
    Si el crecimiento del mercado se vuelve más lento la empresa pueden empezar a recoger recursos de su producto si ha conseguido mantener una buena posición competitiva. Como el mercado no requiere una elevada inversión para su desarrollo y el producto es aceptado, la empresa puede recoger sus frutos (o dicho de otra forma "ordeñar su vaca").
    "Perro"
    Si en un mercado de lento crecimiento la empresa pierde su posición frente a la competencia tendrá lo que se llama un producto "perro". Dadas las pocas ventas obtenidas y el lento crecimiento del mercado el producto no hace otra cosa que consumir recursos que podrían dedicarse a otras labores. Es un buen momento para plantearse si seguir con el producto o eliminarlo de la cartera. 
    Resulta, por tanto, evidente la necesidad de conocer en qué situación se encuentran los productos ofrecidos y tratar de determinar qué evolución posible pueden sufrir, bien por el desarrollo propio del mercado, bien por la intervención que realice la misma empresa siguiendo una determinada estrategia.




    sábado, 28 de mayo de 2011

    DESARROLLO DE PRODUCTOS - Prototipo

    La palabra prototipo tiene varios tipos de definiciones:
    • Un prototipo es un ejemplar o primer molde en que se fabrica una figura u otra ,
    • Un prototipo perfecto y modelo de una virtud, vicio o cualidad.
    • Un prototipo también se puede referir a cualquier tipo de máquina en pruebas, o un objeto diseñado para una demostración de cualquier tipo.
    • Un prototipo o prototipado puede ser un modelo del ciclo de vida del software, tal como el  desarrollo en espieral o desarrollo en cascada.Éstos permiten testar el objeto antes de que entre en producción, detectar errores, deficiencias, etcétera. Cuando el prototipo está suficientemente perfeccionado en todos los sentidos requeridos y alcanza las metas para las que fue pensado, el objeto puede empezar a producirse.

    Los métodos y herramientas para el desarrollo de prototipos, son;

    • Técnicas de cuarta generación: Estas comprenden una amplia gama de lenguajes de consulta y de otros lenguajes ideales para la creación rápida de prototipos.
    • Componente de software reutilizables: El ensamblar más que el construir, es un prototipo mediante software existente. Un componente de software puede ser una estructura de datos o un componente arquitectónico. En pocas palabras un software existente que cumpla con los requisitos del cliente.
    • Especificaciones formales y entornos para prototipos: Durante las pasadas dos décadas, se han desarrollado varios lenguajes formales de especificación y herramientas como sustitutos de las técnicas de especificación con lenguaje natural.
    Es frecuente que los clientes no sepan lo que quieren, pero cuando ven algo y utilizan prototipos, pronto saben lo que no quieren.
    Los prototipos son una representación limitada de un producto, permite a las partes probarlo en situaciones reales o explorar su uso, creando así un proceso de diseño de iteracion que genera calidad.
    Un prototipo puede ser cualquier cosa, desde un trozo de papel con sencillos dibujos a un complejo software.

    ¿Por qué un prototipo?

    Porque son útiles para comunicar, discutir y definir ideas entre los diseñadores y las partes responsables. Los prototipos apoyan la evaluación de productos, clarifican requisitos de usuariosy definen alternativas.

    Ejemplos

    Prototipo de automóvil


    El Buick Y-Job, un prototipo de automóvil del año 1938
    Un prototipo de automóvil, también llamado automóvil conceptual, es un automóvil diseñado por un fabricante para presentar al público tendencias en tecnología y diseño de futuros automóviles. Los prototipos pueden ser utilizados para exhibir interés en desarrollar tecnologías que beneficien a los clientes de la marca y a la comunidad, o para mostrar futuras características de diseño. En algunos casos, un prototipo se presenta en un salón del automóvil para medir la impresión del publico ante un modelo nuevo; en estos casos, la diferencia entre el prototipo y el modelo a comercializar pueden ser mínimas.
    Los prototipos de coches se caracterizan generalmente por su diseño, por materiales de revestimiento o de carrocería poco comunes, desde papel a fibra de carbono, puertas con apertura especial, tres, seis o más ruedas, y aún otras características no observadas en automóviles del día a día.
    Por veces presentan nuevas propuestas en el área de las motorizaciones, con motores de capacidad o potencia poco comunes o con formas de funcionamiento innovadoras así como motores híbridos soportando diferentes formas de energía.

    Prototipos de automóviles destacados


    Modelo
    Notas
    Diseñado a finales de los años 30 por el famoso diseñador de General Motors Harley Earl. Es considerado por muchos el primer automóvil conceptual (en realidad el primero fue el Volvo Venus Bilo).
    Prototipo experimental de 1962 con motor mediano.
    Visto de antemano en el diseño de la producción de los Corvette durante 1968-1982.
    Un coche que funcionaba con energía nuclear.
    Imitar la moderna obsesión por la seguridad.
    Una serie de prototipos con turbina de gas.
    Un automóvil conceptual basado en el Holden FJ.
    El automóvil conceptual del Instituto Tecnológico de Massachusetts con Frank Gehry.
    Un automóvil conceptual de los años 30 desarrollado por Rust Heinz.
    El primer automóvil deportivo de Pontiac con 2 asientos que debutó en Motorama en 1954.
    Un automóvil deportivo de Pontiac todo de acero inoxidable que debutó en Motorama en 1956.
    El primer modelo de Porsche con 4 puertas, es un predecesor del Porsche Panamera.
    El primer automóvil diseñado totalmente por una mujer.
    El prototipo para el moderno monovolumen.
    Automóviles Alfa Romeo BAT
    Estudios aerodinámicos de los años 50 realizados por Bertone
    Prototipo diseñado durante el año 2010 para el videojuego Gran Turismo PSP.


    Para decidir si el prototipo debe incluirse o no Ciclo de Desarrollo de Sistema de Información, el profesional considera los siguientes factores:
    • Problemas no estructurado, novedosos y complejos, de información personalizada del usuario, ya que sus salidas no son predecibles y definidas 
    • Problemas de ambiente Inestable, el profesional también debe evaluar el contexto del sistema
    • Experiencia en diseños similares
    • No se conocen los requerimientos, la naturaleza del sistema es tal que existe poca información con respecto a las características que debe tener el nuevo sistema para satisfacer las necesidades del usuario 
    • Los requerimientos deben evaluarse, se conocen los requerimientos aparentes de información pero es necesario verificarlos y evaluarlos 
    • Costos altos, donde la inversión involucra gran cantidad de recursos  financieros y humanos. 
    • Altos riesgos, la evaluación inexacta de los requerimientos o el desarrollo incorrecto ponen en peligro a la organización 
    • El usuario, donde no está dispuesta examinar modelos en papel, o no sabe lo que quiere pero lo reconocerá cuando lo vea. 
    • Tecnologías Nuevas, la falta de experiencia en el uso de dichas tecnologías, junto con el deseo de instalar nuevas tecnologías hace que sea propicio el uso del prototipo.
    EJEMPLO en la web - Mini Robotica (construcción de un prototipo)

    http://www.clubse.com.ar/news/news11/notas/nota10.htm